QUÉ SON LOS ENCUENTROS POR EL AGUA Y LA ENERGÍA RENOVABLE 2021
Desde hace 10 años ISAGEN y El Espectador, bajo la dirección técnica de WWF, han venido desarrollando los Encuentros por el Agua, en el marco de la campaña BIBO, espacios diseñados de la mano de académicos, investigadores, tomadores de decisión, políticos, funcionarios públicos, empresarios, autoridades y comunidades para visibilizar la problemática del agua en Colombia, y generar recomendaciones y propuestas para fortalecer la Gobernanza del Recurso Hídrico, abordar temas prioritarios frente al sector energético
Invitados:
- Gobierno Nacional
- Representantes de Administraciones municipales (alcaldes, secretarios de medio ambiente, de planeación, de agricultura, hacienda).
- Representantes de Corporaciones ambientales
- Representantes de Consejos de cuenca
- Representantes de sector privado/productivo
- Representantes de organizaciones de la sociedad civil
- Comunidades locales
- Academia
- Consejos de cuenca
- Administraciones municipales
- Empresas prestadoras de servicios públicos
- Empresas, agremiaciones y productores
ENFOQUE 2021
Encuentros por el Agua y la Energía Limpia
Agua y energía renovable:
Claves para alcanzar la ambición climática en Colombia.
Objetivo:
Realizar 7 diálogos entre actores sector público y de la sociedad civil sobre los nuevos compromisos climáticos de Colombia y el rol clave que puede jugar la gobernanza del agua y la transición energética a fuentes no convencionales de energía.
Objetivos específicos:
- Socializar la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Colombia en las regiones de interés de los Encuentros por el Agua y la Energía 2021.
- Identificar a través de un diálogo multiactor los aportes de las regiones priorizadas al plan de implementación de la NDC de Colombia.
Contexto
- El Acuerdo de París es el esfuerzo global más contundente para enfrentar las amenazas derivadas del cambio climático global. Su meta principal es limitar el aumento de la temperatura promedio de la Tierra por debajo de los 1,5° para finales de este siglo y, para cumplirla, necesita que cada uno de los países que hacen parte hagan aportes concretos en mitigación (reducción de emisiones de gases que generan el calentamiento global) y adaptación a los efectos del cambio climático, para reducir el impacto negativo de eventos extremos.
Desde su firma en 2015, 189 países – entre ellos, Colombia – han ratificado este acuerdo. Cada país firmante adquiere una serie de compromisos denominados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por su acrónimo en inglés), los cuales consisten en una hoja de ruta en la que cada país se fija unas metas en acción climática y plantea la manera como las cumplirá. El pasado 29 de diciembre, Colombia presentó su NDC actualizada y dentro de ella incluyó 196 medidas para aportar a la lucha contra el cambio climático.
Esta actualización de las metas presentadas en 2015, cuando firmó el Acuerdo, representa una oportunidad única para abordar los temas de agua relacionados con la agenda climática global. La meta principal de una reducción de 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el año 2030, implica transformaciones profundas en la economía, pues las industrias, al estar basadas en su mayoría en la quema de combustibles fósiles, generan gran parte de las emisiones de carbono del país.
En ese contexto, el Gobierno Nacional viene avanzando en el desarrollo del plan de implementación como una oportunidad clave para que el país se encamine hacia una economía más verde, dentro de la cual la protección del recurso hídrico será clave para adaptarnos a los efectos del cambio climático, así como la transición hacia energías limpias para dejar de emitir tantos gases de efecto invernadero.
En términos de adaptación, la nueva NDC incluye nuevas metas ambiciosas para el tema de agua tales como i) desarrollar acciones de protección y conservación en 24 cuencas abastecedoras de acueductos en los municipios susceptibles al desabastecimiento por temporada de bajas precipitaciones y temporada de lluvia y ii) Ciento treinta y cinco (135) Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA formulados y/o ajustados con consideraciones de variabilidad y cambio climático. Eso, en palabras simples se traduce en que al proteger el recurso hídrico y planear que su manejo tenga en cuenta al cambio climático, el país estará más preparado cuando llegue una sequía o una inundación, por ejemplo.
COMERCIAL
Memorias: Encuentro medellín, 26 de mayo del 2021.
Memorias: Encuentro manizales , 23 de junio del 2021.
Conclusiones
Memorias: ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA ENERGÍA RENOVABLE EN BUCARAMANGA 28 de julio de 2021
Memorias: ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA ENERGÍA RENOVABLE EN la guajira 16 de septiembre de 2021
Memorias: ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA ENERGÍA RENOVABLE EN el meta 06 de octubre de 2021
agenda Evento virtual gratuito
GRUPOS DE TRABAJO VIRTUALES
MITIGACIÓN
Enfoque en Transición Energética.
Contexto: El plan de implementación plantea que se quiere progreso en:
- La creación de una hoja de trabajo por medida de la NDC.
- Cuantificación de medidas adicionales que sumen a la NDC.
- Establecer presupuestos de carbono.
- Construcción de una estrategia para articular y estandarizar proyectos territoriales y privados con la NDC.
- Programa de diseño y orientación técnica sobre MRV y RENARE.
- Articular elaboración e implementación de los PIGCCs.
ADAPTACIÓN
Enfoque en gobernanza del agua y conservación del recurso hídrico.
Contexto: El plan de implementación plantea que se quiere progreso en:
- Construcción de una hoja de trabajo por meta de la NDC.
- Definir costos de financiamiento de las metas de la NDC y de los PIGCCs.
- Estimación de los costos de la NO adaptación.
- Desarrollo de mecanismos de sostenibilidad financiera y análisis de retorno a la inversión.
- Articulación e implementación de los PIGCCs sectoriales y territoriales.
- Articulación de esquemas de gobernanza del PNACC y de los sistemas de información para adaptación y riesgo.
- Desarrollo del SIIVRA y actualización y mejora de Herramientas para la acción climática.
ELEMENTOS TRANSVERSALES
Enfoque en innovación, información y desarrollo tecnológico.
Contexto: El plan de implementación plantea que se quiere progreso en:
- 100% del territorio cubierto por PIGCCs formulados e implementados
- 9 pilotos implementados que integran la planificación para la implementación de acciones de los PIGCCs
- División de las 4 líneas de investigación en el marco PENIA, que direccionen la investigación, información, y desarrollo tecnológico e innovación al cambio climático
- Evaluar la política nacional de educación ambiental
- Incorporar el cambio climático en la educación formal (Primaria, secundaria y universitaria)
Moderadores
Moderadora general

Luis Germán Naranjo
Director de Conservación y Gobernanza WWF Colombia
Mitigación

Julián David Gómez Tibaquirá
Consultor en cambio climático de WWF
Adaptación

Maritza Florián Buitrago
Especialista en cambio climático y biodiversidad de la oficina de de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF
Elementos Transversales

Sofia A. Rincón B
Coordinadora Ecorregional Orinoquia-Especialista Ambiental
Articuladores
Articulador de Grupo
MITIGACIÓN

Camila Pardo
Consultora en monitoreo y evaluación de WWF
Articulador de Grupo
ADAPTACIÓN

Luisa Forero Laverde
Consultora de política WWF
Articulador de Grupo
ELEMENTOS TRANSVERSALES

Rafael Ángel Arjona
Asistente técnico del área de relaciones de gobierno y asuntos internacionales de WWF
Instructivo: Uso de aplicaciones dentro del Encuentro
Encuentro nacional
- Fecha: 17 de noviembre del 2021
- Horario: 9:00 a.m. – 11:00 a.m.
- Modalidad: 100% virtual
- Tipo: Evento cerrado - Invitados VIP (Secciones de dialogo, por grupo de trabajo)
Próximos Encuentros:
-
Revista por el Agua:
Fecha: 05 de diciembre del 2021